lunes, 22 de octubre de 2012

Presentación en la Universidad Nacional de Salta (16/10/2012)

Dr. Marcos Castillo (Medico y Antropólogo UNSA); Dr. Diego R. Viegas (autor); Lic. Katya Gibaja (Psicóloga quechua del Museo Arqueológico de Alta Montaña); Aguarapire Seacandirú (Ypayé de la Comunidad tupí-guaraní Yacuy) y el esposo de la Lic Gibaja, Rubén (MAAM, Salta)

Dr. Marcos Castillo (Medico y Antropólogo UNSA); Dr. Diego R. Viegas (autor); Lic. Katia Gibaja (Psicóloga e investigadora hablante quechua del Museo Arqueológico de Alta Montaña), Aguarapire (Ypayé y cacique de la comunidad Tupí-guaraní Yacuy) y el esposo de la Lic Gibaja, Rubén (MAAM, Salta)




Dr. Diego R. Viegas con Doña Asencia Sanchez Canayo (Unaia o chamana shipibo del río Ucayali, Perú)


Doña Asencia, quien viajó especialmente desde la selva del Perú, pasando por Jujuy, para asistir a la presentación en la Universidad de Salta

Panorama de los asistentes a la presentación (Más de 70 personas)


Dr. Marcos Castillo, Dr. Viegas, Aguarapire (Ypayé de la Comunidad Guaraní de Yacuy) y Dra. Catalina Buliubasich (Directora de la Escuela de Antropología de la UNSA)


Dr. Viegas, Aguarapire (Ypayé de la Comunidad Guaraní de Yacuy) y Dra. Catalina Buliubasich (Directora de la Escuela de Antropología de la UNSA)



 Aguarapire (Ypayé de la Comunidad Guaraní de Yacuy) y Dra. Catalina Buliubasich (Directora de la Escuela de Antropología de la UNSA)




Dr. Diego R. Viegas (autor), y Aguarapire (Ypayé de la Comunidad Guaraní de Yacuy) 




Dr. Viegas durante su conferencia. A su izq. Dr Marcos Castillo



Parte de la disertación del co-autor: Lic. Diego R. Viegas


Dr. Marcos Castillo (médico y antropólogo UNSA) presenta los contenidos del libro y sus observaciones. Atento a su derecha, el co-autor Diego R. Viegas

Dr. Marcos Castillo (médico y antropólogo UNSA) presenta los contenidos del libro y sus observaciones



Dr. Marcos Castillo (médico y antropólogo UNSA) presenta los contenidos del libro y sus observaciones
A su dcha. el autor;  el chamán Aguarapire Seacandirú y la Dra. Catalina Buliubasich (Directora de la Escuela de Antropología, UNSA)


Parte de los asistentes al comienzo de la reunión


La librería salteña que dispone de "Ayahuasca, Medicina del Alma", enfrente del Centro Cultural de la UNSA, donde se realizara la presentación


Un ejemplar en la vidriera de la conocida Librería del centro de la ciudad de Salta


Artesanía textil Shipibo-Konibo traido por la chamana Doña Asencia desde la selva del Perú. Se aprecia la mitológica serpiente Ronín, y varias plantas de chacruna (psychotria viridis)

4 comentarios:

  1. PARTE I
    Tuve el gusto de leer el libro y debo decir que son muchos los aspectos que se destacan. Quisiera humildemente compartir algunas reflexiones, sabiendo que quizás no sea el más autorizado para hablar del tema ya que previo a la lectura de este libro, poco es lo que sabía de los enteógenos.
    Lo primero que quisiera destacar del libro es su carácter interdisciplinario que se refleja en la multiplicidad de enfoques con el que se aborda el ayahuasca como hecho legal, cultural, psicológico, biológico, neurológico e, incluso, “transpersonal”. En ese sentido, las páginas del libro reflejan la formación y el abordaje interdisciplinar de Diego y Néstor, pero también nos dan una idea de la realidad de la propia ayahuasca como “fenómeno social-natural total” y el “estado ampliado de consciencia” que permite su ingestión ritual.
    Ayahuasca, medicina del alma es uno de esos libros con los que uno siente cierta tristeza y nostalgia al finalizarlo; en mi caso, empecé a leerlo con avidez y al llegar a su última página sentí que quería leer más, saber más de este enteógeno. (De alguna manera, es lógico que así sea, desde el significado mismo de este concepto como conocimiento y nacimiento del Dios interior) Pero Ayahuasca… también es un libro de referencia ya que permite ser consultado una y otras vez; y cada uno de sus capítulos tienen sentido en sí mismo por la unidad temática que aborda.
    El libro puede ser leído en el orden que más interese al lector. Quizás “obligatoria” sea la Introducción pero luego se puede pasar a cualquier de sus capítulos o anexos, de acuerdo al interés del propio lector. En ese sentido, quisiera destacar también que este libro interesará a un gran número de lectores debido a la pluralidad de abordajes propuestos en torno al ayahuasca y al propio carácter interdisciplinario antes señalado.
    El libro fue publicado por la Editorial Biblos en el 2012, cuenta con 382 páginas y está estructurado en un Prefacio escrito por Jaques Mabit, una Introducción, seis Capítulos, cuatro Anexos y la Bibliografía. La Introducción se presenta como una caracterización general del ayahuasca como una invitación a seguir conociendo sobre esta planta y, como decíamos antes, obligatorio para pasar luego a cualquiera de sus siguientes capítulos.

    ResponderEliminar
  2. PARTE II
    El primer capítulo Botánica y bioquímica de la ayahuasca, es una revisión de las características biológicas de la planta, destacando la explicación de su mecanismo de acción, en el cual me llamó la atención el carácter endógeno de la propia neuroquímica del DMT. Es decir, este capítulo nos explica que el ayahuasca actúa sin generar efectos externos a la propia naturaleza del cerebro, sino que el “estado ampliado de conciencia” es un estado posible por la propia neuroquímica natural del cerebro y que el ayahuasca, como enteógeno, no hace más que facilitar el despertar de nuestro Dios interior.
    El segundo capítulo Etnografía y crónicas, es una revisión de más de treinta pueblos indígenas del Amazona de seis países diferentes en el que destaca la descripción particularizada que se hace de cada uno de ellos, de sus características locales y del uso tradicional que hace del ayahuasca. Este capítulo merece especial mención en cuanto a la investigación bibliográfica ya que sobresale el gran volumen de trabajos etnográficos consultados y referenciados. Asimismo, destaca el propio trabajo de campo realizado por los investigadores del libro, que remonta su inicio al año 1996 y que desde entonces aportó un constante flujo de notas de campo, reflexiones y descripciones etnográficas a través de una “observación involucrante” permanente. Por estas características, considero que el libro pasará a ser una referencia casi obligatoria en los próximos estudios sobre etnobotánica, farmacognosia y medicina tradicional de los pueblos originarios de América Latina.
    El tercer capítulo, Iglesias neoayahuasqueras del Brasil, trata sobre tres grandes movimientos religiosos en torno al uso moderno del ayahuasca: el Culto del Santo Daime, el Centro Espírita Beneficente União do Vegetal, y la Iglesia Barquinha. En este capítulo los autores presentan una completa descripción sobre el surgimiento y características de estos nuevos credos religiosos en un contexto de sincretismo afro-cristiano-amazónico. Sin embargo, considero que lo más interesante de este capítulo es la invitación a reflexionar desde una antropología de la (pos-)modernidad la re-significación (alcances, riesgos y limitaciones) del uso del ayahuasca. Asimismo, sobresale la reflexión desde una psiquiatría contemporánea, sobre la eficacia del ayahuasca en torno a la terapéutica de distintos síndromes de dependencia a sustancias psicoactivas.

    ResponderEliminar
  3. PARTE III
    El cuarto capítulo, Experiencias de contenido biográfico y resolución de conflictos emocionales, es el resumen de más de quince años de investigación, con más de tres mil quinientos voluntarios, y con el registro de cien protocolos definido de acuerdo a los estándares internacionales de investigación en la materia, que nos revela en toda su dimensión, la envergadura y rigurosidad del trabajo de investigación realizados por los autores. Sin embargo, y más allá de que este capítulo presente un gran valor en sí mismo, con experiencias de vida y anécdotas que justificarían la escritura de otro libro testimonial en torno al ayahuasca, considero que su mayor valor reside en ser la introducción y el argumento científico de la tesis fundamental del libro que es formulada y defendida en el siguiente capítulo.
    De esta manera, el quinto capítulo, Las otras realidades o “antípodas de la mente”, es a mí juicio es el pasaje más profundo e importante del libro. Aquí los autores se “arriesgan” a proponer toda una nueva teoría del conocimiento respecto al concepto y comprensión de la propia conciencia, la sociedad y la cultura, cuestionando la demarcación de límites arbitrarios en torno al cuerpo-conciencia individual y proponiendo una nueva metodología basada en el “transpersonalismo”. De esta manera, los autores analizan la gran cantidad de “visiones” en común que el ser humano tiene, independientemente de su bagaje socio-cultural e histórico, al estar en un estado ampliado de conciencia facilitado por la ingestión de ayahuasca; y proponen como explicación el mismo carácter enteógeno del ayahuasca, en el sentido que conecta al ser humano con la percepción de sí mismo pero en función de lo extra-individual que, sin embargo, reside en el substrato anátomo-psíquico-espiritual del hombre. De allí el ayahuasca como enteógeno en cuanto despierta o da nacimiento al Dios que residiendo en el interior del hombre es también una realidad externa a él. Y de allí también, la propuesta epistemológica, metodológica y terapéutica del “trans-personalismo”
    El capítulo sexto, Aspecto legales en torno a la ayahuasca, es una revisión del estado jurídico actual en torno al ayahuasca, demostrando el vacío legal (y la contradicción) existente en la materia, a la vez que deja claramente especificada la no-ilegalidad del consumo ritual de este enteógeno.

    ResponderEliminar
  4. PARTE IV
    Por último, quisiera reflexionar en torno al título mismo del libro, no tanto en su primera parte, sino al significado que puede tener el ayahuasca como medicina del alma. Llama la atención la combinación de ambos conceptos en una investigación realizada con un alto rigor científico. Desde Descartes y su método cartesiano quedaron divorciados el cuerpo y el alma de una persona. Y desde el surgimiento y hegemonía de la medicina clínica occidental, el alma quedó relegada a disciplinas pseudocientíficas, al charlatanismo o, en el mejor de los casos, al ámbito de las creencias religiosas. Entonces, ¿qué significado quisieron dar los autores a su medicina del alma? Quizás estén sugiriendo que el ayahuasca sea una posible cura a un alma moderna enferma de racionalismo y materialidad, así como un antibiótico lo puede ser de un enfermedad infecciosa. Sin embargo, para mí (aclaro que la siguiente es una opinión irresponsable y quizás no compartida por los autores) la sentencia debe invertirse y el significado, no sólo del título del libro sino del ayahuasca mismo, sea el de entender el alma como medicina, en el sentido de que no se trata de curar el alma, sino de descubrir en el interior de la persona la medicina para un buen vivir. En ese sentido, quizás convenga recordar que la etimología de “medicina” proviene de la raíz indoeuropea medi que expresa la idea de reflexionar y tomar las medidas adecuadas. De esta manera, la respuesta sobre el alma como medicina provendrá de cada uno y su propia vivencia interior, aunque, como el libro nos advierte, no se realiza de manera aislada sino en conexión con un sustrato común transpersonal.
    Dr. Marcos R. Castillo
    Médico y Antropólogo
    Universidad Nacional de Salta (Argentina)

    ResponderEliminar